Posiciones del Veleta (Hoya de la
Mora) – Cerro de los Machos – Veleta – Tajos de la Virgen – Elorrieta – Hoya de
la Mora.
22 de Agosto de 2015
Distancia: 15 km
Tipo: Circular (si bien por
acortar los tiempos y distancias, tomamos la lanzadera en la Hoya de la Mora,
que nos dejó en las Posiciones del Veleta)
Dificultad: Alta (no apta para
gente con vértigo)
Una vez más, nos citamos en el
Albergue universitario en la Hoya de La Mora, para desde aquí tomar el autobús
lanzadera del servicio de interpretación de altas cumbres, que nos dejará en
las Posiciones del Veleta (su nombre se debe a la zona de trincheras y puntos
fortificados durante la Guerra Civil Española), donde comenzamos nuestra ruta.
El Veleta aparece ante nuestros
ojos dándonos de nuevo la bienvenida después de la última visita el pasado
11 de Julio. En esta ocasión, abordaremos la cima atacándola por su cara
Norte, contando con la participación de nuestros amigos de Granada (Carmen, Clara, Gerardo y Yoli) además de Salva, Ismael, Lourdes y Fidel
desde Málaga. Para ello, y nada más bajar del autobús, tomamos “el Veredón” que
sale a la izquierda de la pista que hemos traído en el autobús y que nos
llevará hasta el Corral del Veleta, en la misma base del macizo.
Desde aquí podemos divisar parte
de nuestro itinerario, una vez que subamos al Cerro de los Machos (3327 m);
Serán el Zacatín (3323 m), Campanario (3328 m) Salón (3352 m) y Veleta (3396 m)
en este orden.
Iniciamos la subida hacia el
Cerro de los Machos. A los pies del Veleta, todavía perduran algunos neveros,
si bien es cierto, que estos cada vez son más pequeños cada año. Prueba de ello
es la capa de hielo fósil, situada bajo la zona de desplome, cada vez más
pequeña, y cuya desaparición en un futuro ya ha sido confirmada por los
científicos, tan sólo es cuestión de tiempo. Recordar que este hielo
corresponde a la última glaciación, que se estima que tuvo lugar hace unos
13.000 años!!
Tras la subida al Cerro de los
Machos, aprovechamos para hacer un pequeño descanso al mismo tiempo que
contemplamos las vistas a un paisaje espectacular, con el Veleta a la espalda.
Cerro de los Machos (3.327 m) |
Al Este, La Alcazaba, el
Mulhacén, junto con El Pico Juego de Bolos, que desde aquí parece poca cosa, no
obstante su cota superior es de 3021 m, además del Puntal de la Caldera (3222
m)
Alcazaba y Mulhacén al fondo, Juego de Bolos y Puntal de la Caldera en primer término, junto con la Laguna Larga. |
A continuación, nos dirigimos
hacia los anteriormente mencionados Zacatín, Campanario y Salón, para iniciar
la ascensión al Veleta, utilizando la vía de escalada Fidel Fierro (Fidel
Fernández y Fierro 1931)
y pasando antes por la parte
superior del Canuto del Veleta, esto ya para hacerla con material de escalada
(básico como mínimo en verano)
Canuto del Veleta, y Veredón al fondo, de donde veníamos |
Via Fidel Fierro, abierta en 1931 |
Un poquito de trepada, sin mirar
atrás y por fin la cumbre del Veleta, (3396 m) tan concurrido como siempre, si bien es cierto,
que en esta ocasión al menos, tuvieron el detalle de permitirnos tomar la foto
de grupo en el vértice geodésico, y sin la presencia de bicicletas a la vista…
![]() |
Pico Veleta (3.396 m) |
Descendemos ahora por el cordal
del Veleta, para dirigirnos hacia el Refugio de la Carihuela,
y desde allí continuaremos por el
sendero que dirección Sur nos acerca al Puntal de Loma Púa y las impresionantes
vistas a los Tajos de la Virgen y Tajos del Nevero.
Entre grandes bloques y grietas
vamos avanzando hasta acercarnos por fin al Fraile de Capileira; una ruta no
muy larga, aunque sí bastante técnica.
Fraile de Capileira, con El Caballo al fondo. |
El Fraile |
Así llegamos al Refugio de
Elorrieta (3184 m) construido en los años 30 como parte de un plan de regeneración de la vegetación de Sierra
Nevada (sin éxito), y bautizado así en honor al Director General de Montes de
la época, Don Octavio Elorrieta.
Pudiera parecer en un principio,
y sobre todo para el que no lo conozca, que nos encontramos ante un pequeño
refugio de montaña, si bien al acercarnos y acceder a su interior,
comprobaremos la gran superficie del refugio, con una gran parte de sus
dependencias y pasillos excavadas en la
roca.
Refugio Elorrieta, construido en los años 1930 |
Hoy día, y por desgracia, su
estado es de ruina, aunque existe un pequeño hilo de esperanza para su
recuperación, gracias a la iniciativa del colectivo sin ánimo de lucro, Acción
Sierra Nevada, de cuyo grito de alarma se han hecho eco distintos medios de
comunicación y redes sociales.
Desde aquí, retornamos hacia la
Laguna de las Yeguas, y atravesando las pistas de esquí,
para finalizar nuestra ruta en la
Hoya de la Mora, donde nos espera una cerveza bien fresquita, esta vez en los
bares-kioscos de la zona.
Datos de interés
Hora de inicio: 10:40 horas
Hora de fin: 17: 40 horas
Cotas
Hoya
de la Mora (2.500 m)
Posiciones del Veleta (3.100 m)
Cerro de los Machos (3.327 m)
Zacatín (3.323 m)
Campanario (3.328 m)
Salón (3.352 m)
Veleta (3.396 m)
Refugio de la Carihuela (3.205 m)
Puntal de Loma Púa (3.227 m)
Fraile de Capileira (3.188 m)
Refugio de Elorrieta (3.187 m)
Servicio de interpretación de Altas Cumbres HOYA DE LA MORA:
671 56 44 07
Precios:
Adultos (ida y vuelta) 8,00 €
Adultos
(ida) 4,80 €
Los horarios y números de
servicios varían en función de la temporada, por lo que se recomienda llamar
previamente al teléfono indicado.