TREVÉLEZ – CHORRERA DEL GOTERÓN – TREVÉLEZ.

 

TREVÉLEZ – CHORRERA DEL GOTERÓN – TREVÉLEZ.

Fecha:  Junio 2024

Distancia: 25 km

Tipo: Circular

Dificultad: Alta

 

Esta es ruta ideal para los meses de verano, donde la canícula azota con fuerza la comunidad andaluza, cuando la única opción es irse a la playa a tostarse en la arena, o bien… escaparse a Sierra Nevada.

Es 15 de junio y ponemos el GPS del coche en dirección a Trevélez, desde donde comenzaremos nuestra ruta. El término municipal de Trevélez forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada, y se ubica en su vertiente norte. A 1476 metros de altitud y siendo uno de los pueblos más altos de España, se encaja en las laderas del Mulhacén y disfruta del aire fresco y limpio con que se curan sus afamados jamones.

Es temprano, y el municipio nos recibe con sus habitantes descansando todavía; son los días en los que se celebran las Fiestas Patronales en honor a San Antonio; igualmente se incluye una representación de la fiesta de Moros y Cristianos, de honda tradición popular, y que no deja indiferente a nadie.

 

Desde el Barrio Alto nos dirigimos hacia el Camino que indica a Siete Lagunas. El sendero se nos presenta con bastante pendiente; no en vano, hoy completaremos un desnivel positivo de unos 1500 m, por las laderas del Barranco Trevélez.






Llegando hasta las cercanías del Cortijo de Piedra Redonda, donde continuaremos recto, en lugar de tomar el sendero de la izquierda (y que sigue ascendiendo) que será por el que volvamos después.



Para algunos, el paisaje de Sierra Nevada resulta un tanto “marciano” con mucha piedra y poca vegetación. Sin embargo, en estas cotas bajas todavía, se muestra en su mayor esplendor de color y vida, sus piornales amarillos y sus acequias cantarinas.







La Acequia del Cura baja a tope de agua, generosa tras el deshielo, y llevando la vida a las huertas y zonas de cultivo, cada vez menos frecuentes en estas zonas, de pueblos cada vez más deshabitados y dedicados en mayor parte al turismo rural .








A partir de aquí, empezamos a virar a nuestra izquierda, siempre subiendo , paralelo al Barranco de Valdeinfierno y situándonos en l cañada del Barranco del Goterón.








Genciana de Primavera








Todavía encontramos algunos túneles de nieve en la cañada, mientras en el horizonte, recorremos visualmente la “cuerda de los 3000”, destacando entre otros, la Alcazaba, el Puntal del Goterón o el Puntal de Siete Laguas.









Piedra El Yunque



El descendo lo realizamos junto a las Chorreras Negras, dirigiéndonos a las cercanías de La Campiñuela, y finalmente volver hasta Trevélez, donde ahora sí el pueblo ya más animado que esta mañana, nos recibe con sus cohetes, su música, sus moros y cristianos montados en caballos, que corren a galope tendido por las estrechas calles de Trevélez, en definitiva, con sus fiestas y costumbres, colofón perfecto para culminar la jornada con una cerveza entre los lugareños y visitantes.







TRAVESÍA PAISAJISTICA VALLE DEL GENAL 2024 - IGUALEJA – PARAUTA – CARTAJIMA – JÚZCAR

 

TRAVESÍA PAISAJISTICA VALLE DEL GENAL 2024

IGUALEJA – PARAUTA – CARTAJIMA – JÚZCAR

Fecha: Noviembre 2024

Distancia: 20 km

Tipo: Lineal  

Dificultad: media

 

Estamos en el ecuador de Noviembre, y el Valle del Genal un año más, nos espera con sus mejores galas… En esta ocasión, la ruta será de tipo de lineal por lo que dispondremos de autobús para poder realizar.

En esta nueva versión, el punto de partida se sitúa en el Mirador de Igualeja, situado en la carretera A-397 que une las localidades que San Pedro y Ronda, y donde encontramos el monumento a Rainer Maria Rilke, popularmente conocido como “La Equis”


Rainer Maria Rilke (1875 – 1926) fue un poeta y novelista austríaco considerado uno de los poetas más importantes en alemán y de la literatura universal. Sus obras fundamentales son las Elegías de Duino y los Sonetos a Orfeo. Viajó por España en el año 1912, y durante varios meses residió en la localidad de Ronda.


 

Lo mismo que nosotros en la noche

escuchamos en silencio el fluir de las

fuentes, así estás tú, ascendente

solitaria ante nuestros, ojos como

en el ojo de una aguja quiere enhebrarse

en ti la larga mirada mía antes

que sustraigas a lo visible para

que tires de ella si bien toda blanca

a través del azul purísimo de los cielos

 

Asunción de María

Rainer Maria Rilke

 

Desde aquí descenderemos por el pinar, pasando por las ruinas del Cortijo Baltasar Quintero y rodeando el Cerro de los Nogalejos, hasta llegar al centro de Igualeja. Obligatorio no perderse el nacimiento del Río Genal.








Es época de nueces y almendras, de setas y castañas; todos estos productos y muchos mas pueden ser adquiridos en estos pueblos.





Cruzamos el río que divide la localidad, y ascendemos por la ya famosa “Calle de la Tetona” que nos vuelve a transportar al bosque, no sólo de castaños, también de encinas y alcornoques, además de otras especies arbóreas como quejigos o madroños…









… hasta situarnos en la parte alta del cerro, coronada por la línea eléctrica de alta tensión. Desde ahí volvemos a descender hasta el arroyo de los Granados, y subir de nuevo por el Camino de Igualeja hasta llegar a Parauta, el pueblo del Bosque Encantado que ya vimos en una entrada anterior de este blog…





… para continuar hacia Cartajima, donde disfrutamos de sus calles y sus pinturas murales en la calle…







…continuando nuestra travesía en dirección a Júzcar, aunque en esta ocasión nos quedamos a poca distancia de entrar a la localidad, por aquello de la logística con el bus.












Salud y aventuras!!