VI TRANSMIJEÑA



Sábado, 2 de Febrero de 2013.
Distancia: 28 km approx
Tipo de ruta: Travesía
Duración: 9:00-19.30 con paradas.
Dificultad: alta, por la distancia, y zonas sin sendero.

Hoy por fin estrenamos la temporada 2013 en nuestro blog y para ello nada mejor que contar con la visita a nuestra sierra de nuestros amigos de Pasos Largos, en lo que es la VI Transmijeña del club.
Por ello y actuando de anfitriones, hemos diseñado una pequeña variante al comienzo de la ruta,  para alejarnos un poco de la otra típica salida que siempre se realiza partiendo de la urbanización La Paca.


En este sentido, partimos desde la rotonda del Camino del Arquilla, junto al parque infantil y tomamos el camino que va hacia Montanchez, hasta llegar a la finca La Cueva ( ya comentada en otras salidas).
Y tomamos el sendero que sale a los pies de la susodicha finca en dirección al pinar. Así, entre olivos y almendros en flor alcanzamos las primeras zona de pinos

Hasta llegar a la cueva de los areneros, donde aprovechamos para hacer una primera parada y explorar un poco estas cuevas

y posteriormente seguir ascendiendo hasta llegar al “carril del Cañaon”. Seguimos el mismo sentido de la marcha, y tras atravesar dicho carril, continuamos por el circuito de bicis “ Jose Briales, EL PANTERA”,  hasta llegar a un siguiente  carril, en el punto concreto donde existe una  explanada. Alli mismo, existe un cartel que nos indica que el camino está cortado a unos 2 kilometros aproximadamente mas arriba… pero nuestro destino inmediato es la Fuente del Acebuche, en sentido opuesto.
Antes de seguir, subimos en línea recta desde el llano, para visitar la Mina Tres Correos, de donde se extraía galena en otra época.
     Mina Tres Correos


Tras esta pequeña parada, volvemos a bajar hacia el carril y nos encaminamos a través de esté hacia la Fuente de la Virgen, o pisá de la mula, que veremos a nuestra izquierda, en la siguiente cañada.

    Fuente de la Virgen o Pisá de la Mula

Seguimos por el camino y cruzamos la siguiente cañada, que es la Cañada de las Palomas. Justo inmediatamente después de cruzarla, nos encontramos a la derecha , por medio de un sendero la antigua Casa del Guarda Bosques.

Desde la casa, cogemos el sendero escalonado que desciende y nos lleva a hacia la Fuente del Acebuche, construida en 1945, y a pocos metros de distancia de la casa.

    Fuente del Acebuche


Tras las fotos de grupo en esta bonita zona, tomamos el sendero que sale justo por detrás de la fuente del Acebuche y que nos llevará a través de los Tajos del Horno y del Caballo hacia el Puerto de la Encina.
Aquí algunas de las vistas que se pueden disfrutar de la zona y del impresionante pinar de esta parte de la sierra.
  

    Junto al pino solitario.

Continuamos por el sendero, en zig-zag, hasta llegar al Puerto de la Encina, donde hacemos una nueva parada, antes de afrontar el último tramo antes de llegar al Pico Mijas ( 1150 m) El sendero es cada vez mas arenoso.

     Puerto de la Encina


Ya en la bola, nos hacemos nuevas fotos y nos retiramos casi de inmediato debido al fuerte viento racheado que sufrimos este día.

      Pico Mijas, con el recuerdo siempre a mi primo Jose Antonio.


De aquí partimos cresteando en dirección al Pico Málaga o Pico Mendoza.

     Pico Málaga o Pico Mendoza

Las vistas son magnificas y al fondo vemos nuestro siguiente objetivo, el cerro del Moro, donde las antenas de Mijas.

Antes de llegar al Puerto de las Grajas nos acercamos para tomar una instantánea de la cantera de los arenales, ya cerrada y supuestamente recuperada para el entorno. Supuestamente…

    Cantera de los arenales
 De aquí seguimos en línea recta por medio del cortafuegos en dirección al Puerto de la Media Luna. En nuestro camino, y en el mismo cortafuegos nos encontramos con esta antigua calera, que a pesar del paso del tiempo, aún se encuentra en un aceptable estado de conservación.

Hasta llegar al Puerto de la Media Luna y de nuevo hacia abajo, hacia el antiguo helipuerto.
    Puerto de la Media Luna

El repetidor de Mijas cada vez se ve mas cerca, pero no podemos confiarnos ni bajar la guardia. Además de la distancia, la travesía plantea otras dificultades y peligros, como por ejemplo este ejemplar de víbora que nos encontramos justo en el sendero por el que transitábamos.


     Cerro del Moro

Seguimos por el sendero, que nos llevará paralelo por carretera que sube al repetidor, hasta el Cerro Castillejo, donde es imposible resistirse a tomar nuevas fotografías.

     Cerro Castillejos

De aquí nos dirigimos hacia el repetir de Mijas (Cerro del Moro)  para tomar justo antes de llegar, la ruta marcada con el panel numero 5 que se ve en la siguiente foto, y que empezará a descender por el Cerro hasta llevarnos a la Estupa de Benalmádena, que ya vemos al fondo.




En nuestro camino, visitamos la Mina de la Trinidad,




    Mina de la Trinidad



mientras aprovechamos las últimas luces antes de llegar a la Estupa, sobre las 19.30 horas de la tarde.






    Estupa Benalmádena

Agradecimientos:
A todos los que nos acompañaron en este día tan magnífico, y sobre todo a Juan Antonio “el Corsario de Almijara”, y Juan Antonio  “Mena” por las fotos y tracks aportados, sin olvidar tampoco al "vicepresidente" de nuestro club local, por acompañarnos en buena parte del recorrido, ni a mi amigo Adolfo S. al que me hacía gran ilusión que subiera con nosotros al Pico Mijas


ALCAZABA, TORRECILLA Y PINSAPAR DE LA YEDRA




 Sábado, 8 de Diciembre de 2012

Longitud aproximada: 14 km
Dificultad: Alta, ascenso acumulado de 1200 metros (aproximado)

  
En estos días manejábamos la posibilidad de hacer una ruta de altura.  Las opciones que se barajaban eran entre otras el Torrecilla pero también y sobre todo la Maroma. Fue la falta de nieve,  y la llamada del Comando Preston, lo que hizo que nos decidiéramos por la primera.

Para llegar a esta ruta, debemos coger la carretera que sube de San Pedro a Ronda y poco antes de llegar a la altura de la Venta el Navasillo (en la parte mas alta de la carretera) tomamos el desvío a la derecha que indica al área recreativa de Quejigales.
Una vez en dicha pista, pasamos por delante del Cortijo / Albergue Rural Nava de San Luis y seguimos por la pista forestal en perfecto estado, donde tomamos a la derecha para tomar el camino que nos lleva a Tolox (34 Km) pasando junto al famoso Pinsapo de la Escalereta, que veremos otro día.

Llegamos así al punto de inicio de la ruta, que es la Cañada de Paco Agüera,  lugar perfectamente reconocible gracias a esta casilla de piedra que nos encontramos a la derecha del carril, donde dejaremos los coches.



Desde aquí empezamos nuestro ascenso, junto a un pequeño depósito de agua ( 1000 l color verde) siguiendo más o menos la arista del cerro, ya que el sendero por aquí es prácticamente inexistente (y sin señalizar)

A medida que vamos ganando altura vamos contemplando las impresionantes postales que nos regala el paisaje, destacando en primer término el Cerro Alcojona, Puntal de la Mesa y Cerro Abanto, formando el Valle del Rio Verde, que da lugar al río del mismo nombre.

       Alcojona en primer término y Abanto al fondo

El día amaneció claro, aunque en buena parte del recorrido nos vimos sorprendidos por un espeso banco de niebla que nos dejó estas misteriosas imágenes de nuestra llegada a la Alcazaba ( 1699 m ) y a los pequeños abrigos situados en su base.

         Llegando a la Alcazaba ( 1699 m)





Desde la Alcazaba, empezamos a discurrir por la Meseta de Quejigales, una bonita zona de llanura, habitada por gran cantidad de Quejigos, encinas y sabinas rastreras, éstas últimas tan peculiares con sus formas cónicas y circulares. Cabe destacar la gran cantidad de hierros, mallas y elementos protectores colocados en esta zona con el fin de propiciar la reforestación, si bien es cierto que en algunos momentos, tanto hierro y tanta alambrada “tirados por el suelo” literalmente causan cierta sensación de dejadez y abandono.

        Meseta de Quejigales y Puerto de los Pilones


Seguimos por esta llanura, deleitándonos con el paisaje tan espectacular que siempre nos depara la Sierra de las Nieves, con independencia del tiempo meteorológico que pueda haber en ese momento. Así, entre quejigos, musgos y sabinas, cruzamos el arroyo de los Pilones (sin agua) en dirección al Pilar de Tolox.




     Llegando a sima Gesm


Antes de llegar al sendero público (PR.A-351) visitaremos las entradas de la Sima GESM y  Sima del Hoyo. La Sima Gesm fue descubierta en septiembre de 1972 y es sobradamente conocida en el mundo de la espeleología; cuenta con una profundidad superior a 1100 metros, lo que la convierte en una de las más profundas de Europa.

        Sima Gesm ( -1.101m)

            Sima del Hoyo

En el Pilar de Tolox aprovechamos para hacer una pequeña parada y llenar nuestras cantimploras antes de iniciar el ascenso al Cerro de la Plazoleta, por medio de un zigzagueante sendero de lajas y sabinas, el cual en otras ocasiones se encuentra cubierto completamente de hielo y nieve.

                        Pilar de Tolox




                 Alhaurín el Grande desde el Torrecilla 





Una vez hollado el Torrecilla, (1.919 m) iniciamos el descenso por su cara Suroeste, a escasos metros de la cima, y siguiendo el cordal de éste, para dejarnos llevar por una pedrera de grandes lajas, en dirección al Arroyo de los Pilones al fondo, y justo en frente vemos el Pinsapar de la Yedra, que será nuestro siguiente objetivo.





Antes de llegar al Arroyo de los Pilones deberemos desviarnos un poco a nuestra derecha para rodear una caída de unos 40 metros de altura y así de este modo, nos situamos en la parte alta del Pinsapar de la Yedra, un pinsapar pequeñito y de difícil acceso por esta zona; este pinsapar está formado por un grupo de centenarios pinsapos (Abies Pinsapo) con alturas superiores a los 30 metros, en su mayoría con varias ramificaciones que producen en ellos un porte magnifico y espectacular.
Lamentablemente, se puede apreciar que el clima y las plagas sobre todo, han ido mermando el tamaño de este bosque, si bien es cierto que también podemos comprobar la existencia de pequeños jóvenes ejemplares, que esperemos que algún día puedan ser contemplados por generaciones futuras.

Fotografía de Jose Manuel
 http://josemanuelav.lacoctelera.net

   Torrecilla desde el Pinsapar de la Yedra

           Pinsapar de la Yedra

Ya en dicho pinsapar, encontramos un sendero perfectamente marcado que nos llevará sendero abajo hasta el Puerto de la Refriega,  y posteriormente atravesaremos un pequeño bosque de pinos hasta finalmente llegar al camino de Tolox.





Unos 500 metros a nuestra derecha (camino arriba) llegamos a los coches y fin de nuestra ruta.

Bibliografía y agradecimientos:

Juan Ignacio Amador Tobaja, http://comandopreston.blogspot.com.es. Por su invitación, fotos y track, asi como al resto de compañeros de fatigas

Jose Manuel,
 http://josemanuelav.lacoctelera.net. Por el dato y la foto sobre la evolución del Pinsapar de la Yedra.