TORREALQUERÍA – CÁRTAMA -
TORREALQUERÍA
Fecha: Enero
2022
Distancia: 15 km
Tipo: Circular
Dificultad: Baja
Esta ruta de senderismo circular
homologada parte de la barriada de Torrealquería, en Alhaurín de la Torre.
Desde aquí partimos al cercano yacimiento arqueológico formado por algunos
vestigios de sillares de época romana, una torre y una necrópolis musulmana,
destacando sobre todo una ermita del siglo XVI y el Cortijo del Conde Mollina.
La torre es una de las partes más
valiosas y visibles del yacimiento. Se calcula que fue construida entorno al
siglo XIII, sobre los restos de origen árabe y aprovechando sus materiales. En
el siglo XVII fue utilizada como mazmorra por la Inquisición y posteriormente
fue habilitada como molino de aceite de la finca del Conde de Mollina, más
tarde duque de Aveyro. En la actualidad está declarada como Bien de Interés
Cultural.
Además de lo anterior, la
importancia del conjunto viene también dada por los hechos históricos aquí
producidos.
Fue en esta Alquería de Mollina
donde encontró refugio el grupo de liberales al mando del General José María
Torrijos y Uriarte, en el anochecer del día 3 de diciembre de 1831.
Torrijos y sus compañeros habían
partido de Gibraltar el 30 de noviembre, movidos por la esperanza de un
pronunciamiento constitucionalista previsto en Málaga, para acabar con el poder
absolutista del monarca Fernando VII.
En las Primeras luces del alba,
los liberales fueron cercados y atacados por varias partidas realistas,
sumándose posteriormente al cerco las tropas del gobernador de Málaga, Vicente
González Moreno.
Tras una entrevista al atardecer
del día 4, entre Torrijos y Moreno, tuvo lugar la rendición de los del general
y sus 52 leales. Trasladados a Málaga, aquellos defensores de las libertades y
de la Constitución de 1812 fueron fusilados el 11 de diciembre en las playas de
EL Bulto sin juicio previo.
 |
Fusilamiento de Torrijos (Museo del Prado)
|
 |
Monumento a Torrijos en la Plaza de la Merced (Málaga) |
Continuamos por el carril
terrizo, asfaltado en algunos tramos, que discurre entre numerosas fincas
particulares en dirección a Cártama.
Nos sorprende alegremente ver la recuperación
de las chumberas en esta zona, donde siempre fueron una seña identificativa de
estos parajes. No en vano, se la conocía como la “zona de los pencares”
Se conoce como penca o pala a las ramificaciones de esta planta arbustiva suculenta, de la
familia de los cactus. Las higueras de
las Indias o nopales son originarias de México. Con el descubrimiento de
América se trajeron a Andalucía y rápidamente se extendieron por la cuenca
mediterránea, utilizándose principalmente para separar fincas y caseríos.
Después de cinco siglos, todavía es considerada como una especie invasora.
Sus palas están perfectamente
adaptadas para almacenar agua y evitar la evaporación inclusio en los meses de
más calor. Es una planta tradicional de las regiones sur y sureste de España,
incluyendo también Extremadura, Baleares y Canarias.
Seguimos por al camino vecinal
sin desviarnos del mismo, y que nos llevará al otro lado de la sierra, en las
cercanías de la Ermita de la Virgen de los Remedios y la zona conocida como
Trascastillo.
El emplazamiento de la Ermita la
convierte en referencia cultural del paisaje. Es aquí donde se venera la diminuta
talla de Nuestra Señora de los Remedios, cuya festividad se celebra en el mes
de abril. El día 22 baja desde la ermita hasta la parroquia de San Pedro
Apóstol, donde permanecerá hasta el primer domingo de junio, cuando volverá de
nuevo a su camarín. La existencia de Ermita se constata desde el siglo XVI,
fecha que coincide con la aparición de la Virgen en el lugar y las noticias de
una epidemia de peste en Cártama. Cuando la Virgen fue sacada en procesión
cesaron las enfermedades y por este motivo se le concedió el nombre de Virgen
de Los Remedios.
La vuelta la haremos por otro
camino rural que nos devolverá de nuevo a Torrealquería
En esta zona, conocida como las viñas, vemos como el cultivo de la
vid, tan típico y característico antaño en estas latitudes y antes de la
llegada de la plaga de la filoxera a los campos malagueños allá por 1877,
causando grandes daños a la economía de la zona y al sector vitivinícola. La
plaga de la filoxera provocó cuanto menos la sustitución del cultivo de la vid
por el almendro, si bien es cierto que la mayor parte del campo fue abandonado
a su suerte.
Ya al otro lado de la sierra y
por el camino de servicio del canal nos acercamos hasta la zona de la Tirolina de Alhaurín de la Torre .
Inaugurada el 15 de mayo de 2021, es la tirolina más larga de Andalucía. Con sus
1,3 km de longitud viene a ser la actividad perfecta para añadirla como
actividad a esta jornada de senderismo y acabar con una cerveza en su espectacular
terraza con unas maravillosas vistas panorámicas.