GRAN SENDA DE MÁLAGA; ETAPA 1, MÁLAGA – RINCÓN DE LA VICTORIA



Localidad de referencia:  Málaga

Fecha: 30 de Enero de 2019

Distancia: 19 km

Tipo:  Lineal

Dificultad:  Baja

Hoy comenzamos la Gran Senda de Málaga. 739 km repartidos en 35 etapas y 3 variantes, visitando 9 comarcas y un total de 57 municipios. Nuestro camino nos llevará también por medio de 4 parques naturales,  2 reservas naturales y 3 parajes naturales. Un viaje por la provincia de Málaga donde conoceremos algunos detalles de su cultura, gastronomía, su patrimonio histórico y sus tradiciones.
Este proyecto que comenzamos hoy es también una oportunidad de crecimiento y desarrollo personal, donde tendrán un papel importante el cuerpo, la mente y las emociones. No sabemos cuándo la acabaremos. Tampoco tenemos prisa en ello; lo importa es que ya hemos comenzado. ¿Te animas?
La primera etapa discurre entre las localidades de Málaga Capital y Rincón de la Victoria. Lo primero que hacemos es acudir al edificio de la Diputación de Málaga en Calle Pacífico, junto al Parque del Oeste. Allí retiramos la credencial de la Gran Senda, una especie de pasaporte que iremos sellando al inicio y fin de cada ruta.



Desde el Paseo Marítimo Antonio Machado, en la Playa de la Misericordia, comenzamos Marcos y yo nuestra aventura dirección al Rincón, y animando a todo el que lea estas líneas a participar con nosotros en futuras etapas.



Hoy miércoles, el paseo marítimo está más tranquilo de como solemos verlo los fines de semana. Además de las bicis de alquiler, ahora aparecen también los patinetes eléctricos.



El  trayecto se hace ameno en estos primeros metros de nuestra jornada. La cámara de fotos parece tener la misma ilusión que su dueño al salir de la rutina diaria.

El primero “hito” podríamos decir, es la chimenea de la antigua fábrica de plomo, construida en 1923; hoy  es popularmente conocida como Torre Mónica. El motivo de ello imagino que ya lo sabréis todos…

Torre de la antigua Fábrica de Plomo, con 106 metros de altura
Poco después nos encontramos con el Monumento al Espetero.  Y es que un espeto de sardinas asadas podría decirse que es una de las cosas más típicas de Málaga, perteneciendo ya a su traducción cultural y gastronómica. En Málaga, se celebra el Día del Espeto a finales del mes de Junio.





La zona de arena no se queda atrás tampoco, destacando las pistas deportivas de vóley-playa, zonas de juego en la arena, así como vistosos vestuarios/aseos públicos, además de duchas, accesos al agua o casetas de vigilancia…

Como decíamos, el paseo marítimo se encuentra “amueblado” por decirlo de algún modo, con gran cantidad de elementos como parques infantiles, carriles bici, máquinas de ejercicio, parques de calistenia… es un gimnasio al aire libre (y gratis).




Por poner algún “pero” podemos citar el Río Guadalmedina, que sigue esperando su turno para ser incluido como uno más en la ciudad de Málaga.

Río Guadalmedina, en su desembocadura

Así, llegamos a la entrada del Puerto de Málaga, con su “ya característica” noria, y nos adentramos en el Palmeral de las Sorpresas y Muelle 1, recientemente añadidos a la urbe malacitana…


Palmeral de las Sorpresas, Puerto de Málaga
Capilla del Puerto de Málaga, construida en 1732
… al otro extremo del puerto La Farola, luz vigía de marineros, comerciantes y cruceristas desde  el año 1817, con su luz alcanza las 25 millas náuticas, unos 46 km de distancia.











Continuamos por el Paseo de Melilla, junto a la Playa de La Malagueta.









El día amaneció gris y ventoso al principio con motivo de la llegada de la borrasca Helena, aunque a media mañana se torna mucho más cálido, lo que nos permite disfrutar del paseo prácticamente en mangas cortas.

Nuestro siguiente hito, la fábrica de cemento en la zona de La Araña. Nos encontramos en las playas de La Caleta y El Morlaco, donde se encuentra el antiguo Balneario de los Baños del Carmen.







Antiguo Balneario de los Baños del Carmen,  construido en 1920.

Arroyo Jaboneros en su desembocadura



Estamos en las playas de El Palo, que  gozan del distintivo “Q” de calidad turística. La actividad económica “paleña” gira entorno a la restauración, pero sobre todo a la pesca. Aquí puedes degustar el típico espeto de sardinas por tan sólo 2€.
Durante la semana del 16 de Julio se celebran las Fiestas Marineras y Deportivas en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros.
Altar en honor a la Virgen del Carmen, patrona de las marineros

Posteriormente, cruzaremos la playa de El Dedo así como el Club Náutico de El Candado, el cual ofrece no solo deportes náuticos, sino también otros como el golf, el pádel, el tenis, yoga, Pilates…





A partir de aquí, el paisaje cambia totalmente al llegar a las playas del Peñón del Cuervo, con preciosas calas de arena que infunden ese color tan especial al agua.









Para los que no quieran bañarse, la zona de barbacoas tampoco está nada mal…



Es la antigua carretera Málaga – Almería, donde tuvo lugar el episodio más cruento de la Guerra Civil en Málaga, y uno de los peores en todo el conflicto, “La Desbandá”.





Llegamos ahora a la Cala del Moral. La antigua carretera nacional 340 es ahora, a la altura de la Punta  del Cantal, un precioso paseo marítimo donde conviven peatones, ciclistas y patinadores. 









Aún  conserva algunos de los túneles de la carretera, por los que de niño recuerdo circular en coche con mi padre, cuando iba al Rincón, a ganar el pan.



Por fin, llegamos al Rincón de la Victoria, entrando por su bonito Paseo del Carmen.



El punto y aparte de esta jornada lo ponemos en el chiringuito “Con otro Aire” donde disfrutamos de la amabilidad de su camarero señor Marcos, que incluso nos pide la credencial para sellárnosla.
De ahí nos acercamos a la plaza del Ayuntamiento… 



… donde cogemos el bus para retornar  a Málaga (Muelle Heredia) por el módico precio de 1,50€. Próxima etapa : Rincón de la Victoria – Velez Málaga!!! ¿Quién se apunta?? ;)



 Relive aquí 
Track aquí.




 

EL CHORRO - MIRADOR DE LAS BUITRERAS- PICO DEL CONVENTO




Localidad de referencia:  Ardales

Fecha: 26 de Enero de 2019

Distancia: 11 km

Tipo:  Circular

Dificultad:  Baja

Ruta circular de baja dificultad, para todos los públicos, que comienza junto al Restaurante el Kiosko, cerca del Sillón del Rey, en el Pantano del Chorro.

Tras dejar el coche en las cercanías del camping de El Chorro, nos dirigimos hacia el Restaurante el Kiosco (MA-5403). Desde el restaurante, y tomando dirección hacia el camping  encontraremos un pequeño túnel peatonal a unos 100 metros, y señalizado con la cartelería del CAMINITO DEL REY que será el que tomemos.



Al otro lado del túnel enlazamos con la pista forestal que desciende hasta la antigua central eléctrica, punto oficial de salida del Caminito del Rey, mientras contemplamos las curiosas formaciones que el viento ha hecho en la roca arenisca de la zona; son los llamados Taffonis.


Muchos son los visitantes que descienden por aquí corriendo para llegar al punto de inicio, bien por calentarse un poco, dadas las temperaturas de esta mañana, o bien porque creían que el Caminito estaba justo al bajarse del coche… y van un poco tarde.




Pero antes de descender, tomaremos el ramal que parte a nuestra derecha y que comienza ascender, dirección al Pico del Convento, por medio de una pista forestal que dejaremos en algún momento, para tomar por un sendero visiblemente marcado a la izquierda (dejando el Pico del Convento a nuestra derecha, para cuando volvamos) y que nos llevará en una primera parada al Mirador de las Buitreras.

Vamos ganando altura hasta por fin alcanzar la zona soleada, en esta fría mañana de Enero. Las cabras monteses creemos que son de la misma opinión que nosotros en lo que respecta a la temperatura.


 Las vistas hacia los embalses son espectaculares; aquí se encuentran  la presa Conde del Guadalhorce, Presa del Guadalhorce,  Presa del Guadalteba, y embalse del Gaitanejo.



Embalse del Guadalteba y Castillón de Peñarrubia al fondo


En el Mirador de las Buitreras hacemos una breve parada para comer algo mientras disfrutamos de las espectaculares panorámicas que desde aquí se divisan hacia los Tajos del Almorchón, Tajos de Ballesteros y Hoyo del Bote.







Sobre nuestras cabezas, el planeo de los buitres, aprovechando las corrientes que el viento genera a su paso por la Garganta del Gaitanejo, y zonas aledañas que utilizan como posaderos.



Desde aquí volvemos sobre nuestros pasos, para esta vez sí, enfilar dirección hacia el Pico del Convento (619 m). Una subida suave y amena, donde pudimos contemplar algunos restos fósiles, de aquella lejana época en la que toda la zona se encontraba sumergida bajo el mar de Tetis.








Descendemos del Pico del Convento y bajamos por el camino forestal inicial hasta el punto de control donde comienza el Caminito del Rey. Desde aquí tomaremos a nuestra izquierda, siguiendo la ribera del Embalse del Gaitanejo, con la esperanza de ver alguna nutria, si bien es cierto que ya es bien entrada la mañana (casi medio día) y que es difícil verlas, sobre todo cuando el agua está también turbia como en este día.





Y así, llegamos al Restaurante El kiosco a la hora perfecta del picoteo….

Más información en la publicación  EL CHORRO, de Juan Ignacio Amador Tobaja, editorial Arguval, Ruta número 6.